La IA se está quedando con los puestos junior en TI

Noticia
26 ago. 20254 minutos

Los puestos de entrada en tecnología son unos de los que se están viendo más afectados por la entrada de la inteligencia artificial.

Una desarrolladora trabaja con su portátil y su móvil
Créditos: Christina Morillo/Pexels

La inteligencia artificial está cambiando el mercado de trabajo. También lo hace para el propio personal de tecnología. A los profesionales TI les está complicando igualmente las cosas, al menos en lo que se refiere a encontrar algunos tipos de trabajos junior.

Esto es lo que señala un estudio de la Universidad de Stanford, que aborda el impacto general que la IA está teniendo en el mercado laboral usando como muestra los datos de Estados Unidos en los últimos tres años. Sus conclusiones apuntan que la tasa de empleo en aquellas profesiones que se ven más afectadas por la IA ha caído en un 13%. Entre las profesiones más afectadas están los asistentes administrativos o los contables, pero también desarrolladores y posiciones de entrada en el sector TI.

Este no es el único estudio que apunta en esa dirección. Un cálculo de The Washington Post también concluye que una cuarta parte de los puestos de trabajo en programación han desaparecido en los últimos dos años. Para ello parte de los datos laborales oficiales de EEUU. Son, eso sí, posiciones de entrada, trabajos más básicos que funcionan como puerta de entrada en el mercado laboral. Como recuerda el Post, los programadores son, seguidos por desarrolladores, técnicos de informática o testeadores de calidad de software, de los profesionales que se van a ver más amenazados por la IA generativa.

Por el contrario, y mientras encontrar la puerta de entrada en esos puestos junior cuesta, las tendencias generales del mercado de trabajo se han mantenido más o menos iguales y las cosas les han ido bien a los trabajadores que tienen más experiencia, volviendo a los datos de la investigación de Stanford. Esto lleva a los responsables del estudio a concluir que, más que ayudar a la plantilla a hacer mejor o más eficientemente las cosas, la IA está asumiendo aquellas ocupaciones que se pueden automatizar con inteligencia artificial.

Algunos de los movimientos del mercado parecen confirmar las percepciones de los investigadores de Stanford. Las grandes compañías tech han lanzado una oleada de recortes de personal en las que la IA parece tener mucho que ver. El CEO de Microsoft, Satya Nadella, ha incluso señalado que el 30% del código en Microsoft lo escribe ya la IA, como recogen los medios estadounidenses.

Uso para apoyo en el trabajo

Paradójicamente, lo que dicen los estudios de uso es que, en la mayoría de los casos, lo que están haciendo los equipos es usar la IA para mejorar cómo trabajan en vez de hacer que la inteligencia artificial se encargue de todo. Es lo que confirman el 57% de los profesionales. “El uso se inclina más hacia el aumentado —como que la IA revise tu trabajo, preguntarle cosas para que te las enseñe o reiterar un trabajo— más que hacia la automatización”, asegura Alex Tamkin, investigador de Anthropic, al Post.

Esto a pesar de que otros análisis indican que, al menos en desarrollo de software, la IA ralentiza el trabajo humano, porque hace que lleve más tiempo completar las acciones, a pesar de que se sigue creyendo que va más rápido. “Esta brecha entre la percepción y la realidad es impactante: los desarrolladores esperan que la IA los acelere en un 24% e incluso después de vivir el ralentizamiento creen que los ha acelerado en un 20”, le dicen a la NBC desde METR, que evalúa modelos de IA.

Raquel C. Pico es periodista 'freelance' especializada en temas de tecnología, información para empresas y cultura, entre otros. En la actualidad, colabora con las cabeceras COMPUTERWORLD y CIO en España, además de escribir para otros medios como Yorokobu o Ethic. En el pasado, formó parte de los equipos de redacción de los medios especializados en TI Silicon News y la extinta TICbeat. Raquel C. Pico también es autora de ensayos, como el escrito en gallego Millennials. Unha xeración entre dúas crises, y de libros de ficción.

Más temas de este autor